Las Ciencias Sociales constituyen
uno de los grandes corpus científicos que hacen parte del culmen del saber
humano; debería ser, como corpus conceptual y teórico, “necesario
y suficiente” para aproximarnos a un recorte de la realidad que supusiese,
por inferencia, su exclusiva aplicación. Sin embargo, encontramos, en la
impronta histórica de ese mismo saber humano, reflexiones como estas:
Herman Heller “Teoría del Estado”, “No hay ciencia alguna que pueda reflejar inmediatamente la realidad
en toda su enorme variedad…”[1]
(1939)
Ludwig Von Bertalanffy, “Teoría General de los Sistemas”, “…los
caminos y medios tradicionales, no son ya suficientes, y se imponen actitudes
de naturaleza holista, o de sistemas, y generalista, o interdisciplinaria…”[2]
(1950)
Rolando García, “Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica
de la investigación interdisciplinaria” “…en
el mundo real, las situaciones y los procesos no se presentan de manera que
puedan ser clasificados por su correspondencia con alguna disciplina particular.”[3].(2008)
Las tres reflexiones previas pareciesen sugerir
que la aproximación investigativa sobre recortes de la realidad, exige la “intersección de ciencias”. Sobre el particular
es posible argumentar, desde la evidencia empírica, que esa “intersección de ciencias” es susceptible
de ser encontrada, al menos en el siglo pasado, desde 1920. Citemos como
ejemplo el Modelo Presa-Predador de
Lotka-Volterra.[4] La
elaboración de esta estructura modelar para el análisis, a pesar de que Volterra
y Lotka no hubiesen nunca trabajado físicamente juntos, produce sin embargo un
lenguaje común a la matemática y la biología, mismo que sirve para explicar el
comportamiento de las especies, a partir de un “modelo descriptivo e interpretativo común a
ambas ciencias básicas”.
La
experiencia posterior de Lotka, utilizando más intensiva y extensivamente los
modelos matemáticos de Volterra, se abre hacia las Ciencias Sociales, desarrollándose
lo que posteriormente se convierte en parte sustantiva de la Demografía, campo
del conocimiento dónde se intersectan la Estadística y la Geografía Humana. En
otro sentido, el “Modelo Lotka-Volterra”
tuvo un impacto decisivo sobre el desarrollo posterior de la Biología Matemática.[5]
Por otra parte y durante el siglo XX, hacen su aparición constructos
teóricos cuya amplia aplicabilidad, aun habiendo nacido algunos de ellos en las
Ciencias Básicas, les ha permitido “penetrar”
transversalmente en las Ciencias Sociales, complementándolas e incluso
ayudándolas, en algunas de sus más esenciales explicaciones y descripciones.
Son los casos de la Teoría General de los
Sistemas y el modelo del Sistema
Complejo. Así por ejemplo, el Doctor Herbert Simon[6],
politólogo y economista de origen estadounidense, ganador además del Premio
Nobel de Economía, desarrolló el modelo de los “sistemas descomponibles y no descomponibles” para explicar fenómenos
atinentes al comportamiento de los sistemas económicos.
Otro tanto y a nivel nacional,
hizo el Doctor Luis Mata Mollejas[7],
economista venezolano, desarrollando un modelo sobre gobernabilidad y economía
en la Venezuela contemporánea, echando mano, como recurso gráfico explicativo,
de los diagramas circulares del Profesor John Venn[8],
elementos diagramáticos que fuesen ampliamente utilizados durante el siglo XIX
por el científico anglosajón, originalmente en Lógica Inductiva y Lógica
Matemática. A principios del siglo XX, los
Profesores George Cantor, Ernst Zermelo y Adolf Fraenkel, matemáticos
judeo-alemanes, los utilizaron luego en el desarrollo conceptual de la Teoría
de Conjuntos.
El Doctor Ilya Prigoyine, biólogo y fisicoquímico de origen ruso,
desarrolló la Teoría del Caos,
mientras realizaba investigaciones acerca del comportamiento de organismos
multicelulares, dando, como consecuencia, origen a un corpus teórico de amplio
espectro, que hoy tiene aplicabilidad científica universal. El Doctor David
Bhom, físico teórico estadounidense, termina haciendo, gracias a la
interdisciplinariedad, importantes aportes al funcionamiento del cerebro, luego
a la epistemología de la ciencia y finalmente a la Filosofía de la Ciencia y al
corpus total de las Ciencias mismas, con su Teoría
del Orden Implícito. El Doctor Richard Cohen, hebreo norteamericano, médico,
biomédico y cardiólogo, logra mediante una aplicación del concepto de “duplicación de períodos”, propio de la Teoría del Caos, describir el comportamiento
del músculo cardíaco en los instantes previos a un infarto.
Son ejemplos palmarios de esa “intersección
científica” las formulaciones de los Doctores John Briggs y David Peat, físicos
teóricos ingleses, quienes desde los trabajos del Doctor Ludwig Von Bertalanffy
en Teoría General de los Sistemas,
los del Profesor Ludwig Boltzman en física teórica, los de Prigogynne en Teoría del Caos, llegan a una
descripción del universo más allá de las Ciencias Básicas. Y, finalmente, el
Doctor David Easton, politólogo canadiense,
sobre la misma senda de la interdisciplinariedad, formula un constructo teórico
acerca del Sistema Político, en
Ciencia Política, utilizando como base conceptual la Teoría General de los Sistemas. De manera que, nuevamente desde la
evidencia empírica, estas intersecciones “interdisciplinarias”
parecen imponerse en la investigación sobre recortes de la realidad,
particularmente en la contemporaneidad.
Como conclusión de estas líneas sobre el particular, acaso sea pertinente citar al Doctor Fritjop Capra, físico
teórico austríaco, quien en un breve conjunto de actos de habla, resulta
particularmente descriptivo en relación a toda nuestra exposición anterior:
“…lo que necesitamos es un nuevo “paradigma” una nueva
visión de la realidad; una transformación fundamental de nuestros pensamientos,
de nuestras percepciones y de nuestros valores. Los inicios de esta
transformación, de la transición de una concepción mecanicista a una concepción
holística de la realidad, ya se comienzan a vislumbrar en todos los campos...”[9]
“Mirada interdisciplinaria”, una ventana panorámica hacia un futuro
distinto, amplio y, sobre todo, conjuntamente humano.
[1] Heller,
Herman; Teoría del Estado. FCE. México, 2010. Pág.90.
[2] Von
Bertanlanffy, Ludwig; Teoría General de los Sistemas.FCE.2008, México.
Pág.XIV.
[3] García,
Rolando; Sistemas complejos. Concepto, método y fundamentación
epistemológica de la investigación interdisciplinaria. GEDISA, Barcelona,
2008. Pág.21.
[4] Vito Volterra
(1860-1940) nace en Ancona y muere en
Roma, Italia. Matemático y físico italiano, su trabajo se centró inicialmente
en el estudio de las ecuaciones diferenciales y de buena parte del desarrollo
teórico del cálculo diferencial e integral. Desarrolló la Teoría de las Ecuaciones Integrales. Veterano de la
Primera Guerra mundial, al regresar del frente, Volterra se volcó al desarrollo
de instrumentos de cálculo para la comprensión y descripción de la
supervivencia, reproducción y crecimiento de los organismos biológicos y sus
comunidades. Fue pionero de la llamada Biología Matemática. Entre sus
obras y publicaciones más importantes se encuentran Principi di calcolo integrale (1883), Vibrazioni dei corpi elastici
(1893), Variazioni e fluttuazione del numero d'individui in specie animali
conviventi (1927) y Teoria dei funzionali: ecuazioni integrali e
integro-diferenziali (1930). Alfred Lotka
(1880-1949), Lwow, Austria.Hungría; New York, Estados Unidos. Matemático,
físico, estadígrafo y biólogo matemático, nacido en el antiguo imperio
austro-húngaro para luego nacionalizarse y residenciarse en los Estados Unidos,
recibió sus títulos de pregrado en Birmingham, Inglaterra y luego en Leipzig,
Alemania. Lotka culmina sus estudios de maestría y doctorales en la Universidad
de Cornell . Dedicó su carrera al
desarrollo de modelos para medir comportamientos demográficos, en particular
los crecimientos y las migraciones. Sin saber, en principio, sobre los trabajos
de Volterra, finalmente incorporó a su corpus teórico los constructos del
matemático italiano, surgiendo de tal fusión el modelo Lotka-Volterra sobre
comportamientos biológicos poblacionales, en particular, el Modelo de Presa-Predador.
Pudiéramos citar algunas obras de Alfred Lotka, acaso las más importantes,
tales como Elements of Mathematical Biology (1939); Théorie
Analytique des Associations Biologiques, traducida en 1998 como Analytical
Theory of Biological Populations
[5] “(…) Vito Volterra y (…) Alfred J.
Lotka , son los pioneros en la investigación en lo que hoy se conoce como
Biología Matemática. Ambos trabajaron a la vez, pero de forma independiente, en
el modelo. Este modelo es
fundamentalmente fruto del trabajo de Volterra, al final de su vida, entre los
años 1924 y 1938. El modelo lleva también el nombre de Lotka quien trabajó en
problemas de este tipo entre los años 1920 y 1939, pero con resultados más
limitados que los de Volterra. Los trabajos de Volterra, en Biología
Matemática, han servido para enriquecer tanto las Matemáticas como la Biología
y supusieron un gran avance en la aplicación de las Matemáticas al campo de la
Biología.”
González Manteiga, María Teresa; Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente, Proyecto 29, UCM
MATH-TRAINING. Documento de trabajo para el desarrollo de una plataforma de
software y de módulos docentes en matemáticas. Universidad Complutense de
Madrid.
[6] Herbert
Simon (1916-2001), economista, politólogo e
investigador estadounidense en ciencias
sociales, quien recibiera en 1978 el
Premio Nobel de Economía por sus aportes en
la
investigación interdisciplinaria
y el efecto de la toma de decisiones en la Economía como ciencia
de la elección.
[7] Economista
venezolano de amplia trayectoria como docente e investigador; para el momento
en el que se escriben estas líneas ejerce la presidencia de la Academia
Nacional de Economía. El Doctor Mata, hace
uso extensivo e intensivo de las gráficas de Venn, en la explicación de la complejidad del Estado y su
relacionamiento con la oferta, la demanda,
la llamada sociedad civil y sus requerimientos a satisfacer. Asimismo lo
hace con el modelo de acumulación capitalista y sus actividades concomitantes,
estando la acumulación de capital en el centro de la intersección. Otro tanto
hace con el modelo de acumulación socialista, procediendo a su comparación respectiva y sus efectos
sobre los sistemas políticos. En las conclusiones de su trabajo, el doctor Mata
Mollejas hace la siguiente afirmación “Los modelos representados con
los esquemas de la lógica simbólica Venn Euler resumen las interacción entre
los componentes macroeconómicos y los componentes institucionales políticos
(régimen) postulando que los primeros condicionan la capacidad del sistema
político para responder sincrónicamente a las exigencias del bienestar
colectivo…” Mata Mollejas,
Luis; Gobernabilidad: Elementos para una
medición objetiva; Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados; Vol 16,
Num.32, 2010. Pág. 221.
[8] John
Venn (1834-1923), filósofo y lógico matemático inglés, creador de la diagramática
para la explicación de la lógica inductiva, desde una modelación equivalente e
históricamente preexistente. Venn desarrolló la idea para su trabajo como
docente en la Universidad de Cambridge, donde
terminase enseñando la lógica matemática tras la Teoría de
Probabilidades, señalando la efectividad de los modelos circulares para la
explicación particular de las ideas de inclusión, exclusión e intersección de
proposiciones formales
[9] Capra,
Fritjof; El Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente.
ESTACIONES. Buenos Aires, 2008. Pág.18.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario