lunes, 19 de septiembre de 2016

La interdisciplinariedad científica. Relaciones isomorfas versus percepciones y pre-disposiciones.

Vivimos de (y en) la percepción, esto es, de aquello que “percibimos” por los sentidos, hacemos propio y “filtramos” al través de nuestras propias creencias o simplemente “experiencias equivalentes”. Las percepciones están mediadas, además, por aquello que nos impele a conjurar las disonancias cognitivas (Festinger, 1975), esa suerte de búsqueda incesante del ser humano tras “la consistencia interior” con aquello en lo que “cree, piensa, siente y valora”. Es, en buena medida, el condicionamiento para mirar la realidad que nace de nuestra propia “pre-disposición”, aquello que el Doctor Luis Castro Leiva[1] identifica como las convenciones con las cuales aprendemos y aprehendemos la realidad.

Desde la perspectiva expuesta en el párrafo anterior, podríamos decir que las conclusiones que se derivan de la “percepción” devienen de la “pre-disposición” y permiten la conjura de la “disonancia cognitiva”. En otra dirección, podríamos argumentar que la “pre-disposición” termina siendo, de algún modo, alimentada por nuestra “percepción acumulada”. Aparentemente a través de esta secuencia es posible construir argumentaciones y creencias sobre creencias, confirmar percepciones de percepciones y, en consecuencia, construir imaginarios.

Así por ejemplo, notamos que en un individuo en particular podría radicar el rechazo hacia “los negros” porque de ellos deviene una “maldad ínsita”. Al ser interrogado sobre esa “creencia” es posible que refiera una experiencia propia, acaso anclada en la infancia, donde un compañero con ese color de piel, lo mantuviese bajo permanente amenaza y agresión. Más tarde, sujeto de robo y asalto, resultasen ser la mayoría de los asaltantes “zambos y mulatos”. Y finalmente, en una fecha reciente, una pariente que hubiese contraído matrimonio con un caballero “de alta concentración de melanina” en la piel, resultara sujeta a malos tratos y agresión física reiterada. Ergo, nuestro sujeto de prueba, rechaza a la “negritud”. Un conjunto de malas experiencias, lo han nutrido de “percepciones” que, a su vez, han contribuido a la construcción de cierta “pre-disposición”.

En la medida que va ascendiendo intelectual y culturalmente, este sujeto de prueba va adquiriendo conocimientos técnicos, profesionales y científicos, que lejos de hacerlo comprender su error de apreciación, nacido de y en su “pre-disposición”, vayan nutriéndolo con nueva evidencia empírica tras “verificar por vía científica”, que no estaba tan errado; antes por el contrario, la constatación mediante estudio de la extrema crueldad de los Mau-Mau durante su rebelión en Uganda o las matanzas protagonizadas por negros, zambos y mulatos contra blancos durante nuestra Guerra Federal venezolana, aunadas a la vesania manifestada entre Jutus y Tutsies  en el Africa reciente, “confirman” su creencia en una “violencia ínsita en el negro”.

Y una vez convertido en científico social, “armado” de una estructura metodológica científicamente aceptada, es posible que, llevado por su “pre-disposición”, se trabe en la tarea de “probar” que “…en los individuos de ascendencia africana y de raza negroide, la violencia, como solución de problemas de relacionamiento, conflictos o mecanismo de socialización, es curso de acción probable”. En dos platos: “de un negrito que lo cargaba sometido en su infancia, pasando por un cuarterón intemperante pariente político a unos malandros que le atracaran, con predominio de zambos y  mulatos…” el sujeto transforma en hipótesis, una vez hecho científico social, una percepción convertida en convicción a lo largo de su proceso de socialización. La fuerza de su “pre-disposición” se ha trocado en destino interpretativo inexorable.

Cambiemos de escenario para evitar el señalamiento de “racistas” en los más extremosos. Existen deportes colectivos que asumen la “personalidad” de deporte-espectáculo. El fútbol, por ejemplo, es uno de ellos, acaso el más importante del mundo. En los estadios es posible encontrar, con ocasión de un cotejo futbolístico, un personaje que suele identificarse como “Manager de Tribuna”. Este personaje, de profesión u oficio variado y posiblemente disímil a aquellos de sus “compañeros aficionados”, asume en y durante el juego, la notable posición de “Director Técnico” de su equipo, también del contrario y, en no pocas ocasiones, hasta de “Árbitro”. Con distinción de sus motivaciones, el “Manager de Tribuna” dicta cátedra, “dirige” a su equipo y señala “los crasos errores” de quien ejerce esa función, de verdad, en ese recorte de la realidad.

El “Manager de Tribuna” ha adquirido su “pre-disposición” a lo largo de su proceso de socialización como aficionado. Posiblemente en algún momento de su vida se haya desempeñado como jugador, pero de común, aparentemente, los “managers” en esa condición no lo han sido nunca. Cuando un Director Técnico en funciones, realiza un movimiento durante el juego que lo lleva al fracaso, el “Manager de Tribuna” se molesta porque el Director “…no siguió su recomendación…”; si haciéndola, el Director no la ejecutara como la indicase el “Manager de Tribuna”, este último pudiese terminar, como mínimo, espetándole la más horrible de las obscenidades. Lo que tratamos de ejemplificar aquí es la manera como las “percepciones y pre-disposiciones” son capaces de “construir formas de aproximación a la realidad” que no obedeciendo a maneras científicas de observación, pudiesen llevar a interpretaciones erróneas y, más tarde,  de constancia errática, si se hacen continuadas en el tiempo. En la política cotidiana, el deporte, la vida diaria y hasta en las ciencias, abundan los creadores dogmáticos de percepciones y la interdisciplinariedad pudiese ayudar a la construcción de interpretaciones “de alguna manera comunes a distintas ciencias” que gracias a la configuración de “lenguajes científicos compartidos”  puedan conjurar la existencia de “idiomas amañados” por los inefables “Managers de Tribuna”

Sin embargo, el idioma interdisciplinario tampoco escapa a la existencia de los personajes referidos en párrafos anteriores. Acaso, en una versión más condenable, de la aparición de taumaturgos, magos, gurúes o entendidos de alta gama, que mezclan peras con manzanas, chocolate y anchoas en las más insólitas ensaladas que ayudan, con una brillante prestidigitación de la palabra tanto hablada como escrita, a la difusión de cultos raros, extraños enraces y peores engendros, propios del realismo mágico que un día mencionase en sus novelas el escritor Gabriel García Márquez.

La interdisciplinariedad que proponemos es científica; se ancla en el uso de conceptos, métodos y teorías, tanto de las Ciencias Básicas como de las Ciencias Sociales, capaces de compartir relaciones isomorfas, que puedan probarse a partir de una intersección conceptual no forzada, tengan aplicabilidad en la solución de problemas de investigación al interior de recortes específicos de la realidad y permitan la construcción de un lenguaje común mediante la formulación de conceptos que terminen siendo admitidos por la comunidad científica como definiciones de aceptación general. El próximo artículo, constituirá prueba palmaria de nuestra intencionalidad.









[1] En el artículo titulado “La República en Pañales: Colombia a través de la mirada del Coronel William Duane” los Profesores Carole Curiel y Fernando Falcón Veloz, hacen la siguiente cita a pie de página y respecto de la “Pre-disposición” como concepto del Doctor Luis Castro Leiva: “…las “convenciones” culturales, históricas, profesionales, educacionales y lingüísticas, para aprehender determinada realidad”. Ver Luis Castro Leiva, “Retórica, Historia y Acción Lingüística: intenciones y efectos en el arte de historiar discursos”, Investigaciones Semióticas”, Centro Latinoamericano de Investigaciones Jurídicas y Sociales, CELJIS, Facultad de Derecho, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, 1985-1987; “Intenciones y efectos de la acción lingüística” en Revista Video Forum: Ciencias y Artes de la Comunicación Audiovisual, nº 9, segundo semestre, Caracas, 1995.”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario